Trump lanzará su Plan de Acción para la Inteligencia Artificial: las claves de su alianza con Silicon Valley

El presidente Donald Trump presentará este miércoles su ambicioso “Plan de Acción de IA”, una estrategia nacional que apunta a reconfigurar el desarrollo y la regulación de la inteligencia artificial en Estados Unidos. La medida retoma la desregulación iniciada por su administración anterior, pero bajo nuevas condiciones políticas, ideológicas y tecnológicas.

El plan surge tras la revocación en enero de las normativas establecidas por el ex presidente Joe Biden, y busca acelerar la construcción de centros de datos, flexibilizar la exportación de tecnología y enfrentar lo que Trump considera un sesgo liberal en los algoritmos. Pero más allá del contenido técnico, el anuncio refleja una transformación en la relación entre Trump y el poder tecnológico,marcada por alianzas con figuras influyentes de Silicon Valley que lo apoyaron durante la campaña presidencial de 2024.

La presentación se hará en el marco de un evento conjunto entre el foro Hill and Valley y el All-In Podcast, espacio conducido por los inversores David Sacks, Jason Calacanis, Chamath Palihapitiya y David Friedberg. Sacks, exejecutivo de PayPal, es el actual responsable de IA y criptomonedas de la Casa Blanca y uno de los principales arquitectos del plan.

Entre las medidas se espera que Trump firme nuevas órdenes ejecutivas que faciliten la instalación de centros de datos, limiten la intervención del Estado en los desarrollos privados y eliminen regulaciones que, según la administración, “imponen agendas ideológicas en los sistemas inteligentes”.

En enero de este año,



Trump y las IA: primer mandato

En su primer paso por la Casa Blanca, Trump firmó en febrero de 2019 la orden ejecutiva “Maintaining American Leadership in Artificial Intelligence”, que estableció por primera vez una estrategia nacional de IA. Aquel enfoque enfatizaba la inversión en investigación y desarrollo, el acceso abierto a datos federales y la capacitación laboral, pero evitaba definir marcos regulatorios estrictos.

Sin embargo, a diferencia del tono actual, aquella política se mantuvo alejada del enfrentamiento cultural y no llegó a institucionalizar medidas contra los sesgos en los algoritmos. La regulación quedó en manos de las agencias, sin líneas directrices claras.

Lo que marca la diferencia en este nuevo mandato es el giro ideológico: la IA ya no es solo una prioridad tecnológica sino también un instrumento de batalla simbólica. Trump utiliza el tema para diferenciarse de Biden, acusándolo de haber impuesto “obstáculos burocráticos” y de haber entregado la innovación a una lógica de “corrección política”.

El sector tecnológico en la campaña de 2024

La campaña que llevó a Trump nuevamente a la presidencia en 2024 contó con un apoyo clave de varios multimillonarios del sector tecnológico, algunos de los cuales habían sido críticos en el pasado.

Elon MuskMarc Andreessen y David Sacks no solo financiaron eventos, sino que aportaron narrativa y agenda. Sacks, además de convertirse en asesor presidencial, fue anfitrión de cenas privadas con donantes republicanos en San Francisco. Andreessen, miembro del directorio de Meta, cuestionó públicamente la orden de Biden por considerarla “una limitación autoimpuesta mientras China avanza sin frenos”.