Desde la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales estadounidenses hasta la caída de Bashar al Asad en Siria, pasando por las guerras en Oriente Medio y los Juegos Olímpicos de París, estos son los principales acontecimientos que marcaron el año 2024.
Guerra en Oriente Medio
Israel prosigue su ofensiva militar contra Hamás en la Franja de Gaza, en represalia por el ataque sin precedentes del movimiento islamista palestino del 7 de octubre de 2023 en territorio israelí, cuyo saldo fue de 1.207 muertos del lado israelí, en su mayoría civiles, y 251 rehenes llevados a Gaza.
Varios altos dirigentes de Hamás han muerto, en particular su jefe Ismail Haniyeh el 31 de julio en Teherán, en una explosión atribuida a Israel, y su sucesor Yahya Sinouar, abatido en la Franja de Gaza el 16 de octubre a manos de soldados israelíes.
La ofensiva israelí superó a mediados de diciembre los 45.000 muertos en la Franja de Gaza, en su mayoría civiles, según cifras del Ministerio de Salud del territorio, gobernado por Hamás, que la ONU considera fiables.
Las negociaciones por un alto el fuego han sido infructuosas y el territorio -donde permanecían retenidos casi 100 rehenes, 34 de ellos declarados muertos por el ejército israelí está hundido en una grave crisis humanitaria.
En Líbano en cambio Israel acordó a finales de noviembre, con mediación de Estados Unidos y Francia, una tregua con el movimiento proiraní Hezbolá, que el 8 de octubre de 2023 había empezado a disparar proyectiles contra el norte del territorio israelí en solidaridad con Hamás.
El cese el fuego llegó tras dos meses de guerra abierta, en los que Israel efectuó una campaña masiva de bombardeos aéreos contra la zona meridional de Líbano y el sur de Beirut, bastiones de Hezbolá, así como contra objetivos en el este y el norte del país. En paralelo, el ejército israelí efectuó desde el 30 de septiembre una ofensiva terrestre en el sur de Líbano contra Hezbolá, aliado de Irán.
En represalia por las muertes del jefe de Hezbolá, Hasán Nasralá, fallecido en un bombardeo del 27 de septiembre en Beirut, y la de Ismail Haniyeh, Irán lanzó el 1 de octubre 200 misiles contra Israel, que en respuesta atacó sitios militares iraníes el 26 de octubre, lo que hizo surgir la amenaza de un conflicto regional.
Caída de Bashar al Asad
En Siria, la ofensiva relámpago de una alianza rebelde liderada por el grupo islamista Hayat Tahrir al Sham (HTS), lanzada el 27 de noviembre, logró derrocar en apenas once días al presidente Bashar al Asad, en un país azotado por 13 años de guerra civil. El autócrata, abandonado por sus aliados iraníes y rusos, huyó a Moscú.
Entre los símbolos de la caída de Damasco figura la liberación de los presos de Sednaya, la sinistra prisión donde fueron encarcelados, torturados y asesinados miles de opositores de la dinastía Al Asad, que gobernó el país durante más de 50 años.
El nuevo gobierno encargado de la transición aseguró que las nuevas autoridades garantizarán los derechos de todas las confesiones en el país, en respuesta a las preocupaciones de las minorías y de la comunidad internacional ante el pasado yihadista de ciertos grupos rebeldes, entre ellos HTS.
Israel lanzó cientos de bombardeos contra sitios militares en Siria, con el objetivo, según el Estado hebreo, de evitar que arsenales de armas «cayeran en manos de elementos terroristas». También tomó la zona de distensión de los anexionados Altos del Golán.
Escalada internacional de la guerra en Ucrania
Después de su infructuosa contraofensiva de 2023, Ucrania -invadida por la Rusia de Vladimir Putin el 24 de febrero de 2022-, lanzó a partir del verano un ataque sorpresa en la región fronteriza rusa de Kursk.
Pero esa apuesta audaz, que buscaba forzar a Rusia a desviar sus tropas del este de Ucrania, parece haber fracasado.
Moscú respondió con duros ataques, poniendo en aprietos a las fuerzas ucranianas, superadas en número y armamento por las rusas, sobre todo en el frente oriental de Donbás. Corea del Sur, junto a Ucrania y Occidente, reveló la presencia de soldados norcoreanos apoyando a las fuerzas rusas.
Kiev utilizó en noviembre, por primera vez, misiles estadounidenses y británicos de largo alcance contra el territorio ruso, tras obtener el aval de Washington y Londres.
Rusia respondió atacando a Ucrania con un misil balístico hipersónico de alcance intermedio de última generación, sin ojiva nuclear, y prometió intensificar ese tipo de ataques si Kiev continúa atacando a Rusia con misiles occidentales.
Represión en Rusia
Vladimir Putin inició en mayo su quinto mandato en Rusia, después de vencer en una elección presidencial que Occidente denunció como una parodia de democracia.
Su más célebre opositor, Alexéi Navalni, murió en febrero en circunstancias turbias en la prisión del círculo ártico donde purgaba una larga sentencia por «extremismo».
El 1 de agosto, los países occidentales y Rusia efectuaron el mayor intercambio de prisioneros desde el fin de la Guerra Fría, entre los cuales figuraba el periodista estadounidense Evan Gershkovich y el ex infante de marina Paul Whelan, ambos liberados por Moscú.
Desde entonces, no ha cesado la represión a los opositores a la guerra en Ucrania, con numerosos procesamientos por «sabotaje», «traición» o «terrorismo» concluidos con sentencias severas.
París una fiesta olímpica
Los Juegos Olímpicos de París fueron una agradable pausa de celebración veraniega, con su espectacular ceremonia de apertura en el Sena y el regreso de Celine Dion interpretando entre lágrimas el Himno al Amor, sitios de postal (voleibol de playa bajo la Torre Eiffel, paseos a caballo en el Palacio de Versalles) o su famoso pebetero iluminado.
Las hazañas deportivas provocaron júbilo y emoción con atletas como el francés Léon Marchand, la estadounidense Katie Ledecky o el brasileño Gabriel Dos Santos Araujo (paralímpicos) en natación, la gimnasta estadounidense Simone Biles o el saltador de pértiga sueco Armand Duplantis.
Desaceleración de China
China lanzó una serie de medidas en las últimas semanas del año para apoyar el crecimiento, como el recorte de los tipos de interés oficiales y aumentar el límite de endeudamiento de las autoridades locales.
La segunda mayor economía mundial ha visto su crecimiento lastrado por una crisis inmobiliaria y un débil consumo doméstico.
También enfrenta disputas comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea, luego de que a fines de septiembre entraran en vigor fuertes aumentos de los aranceles estadounidense sobre los vehículos eléctricos, baterías y paneles solares chinos, mientras Bruselas impuso sobretasas a los vehículos eléctricos chinos.
Pekín respondió con «medidas antidumping temporales» contra los licores de la UE, incluido el coñac francés.
Auge de la extrema derecha europea
Las elecciones europeas de junio confirmaron un avance de la derecha nacionalista y radical en Francia, Alemania, Bélgica, Austria, Países Bajos e Italia.
En Austria, el Parlamento eligió en octubre, por primera vez, como líder a una figura de la extrema derecha, tras la victoria histórica del Partido de la Libertad (FPÖ) en las legislativas de septiembre. Este partido quedó al margen de las negociaciones para conformar un gobierno a falta de aliados.
En Francia, un frente republicano conformado para las legislativas del verano pasado impidió la llegada al poder de la ultraderechista Agrupación Nacional, pero desató una crisis política.
La Alternativa para Alemania (AfD), de extrema derecha, ganó en septiembre una elección regional por primera vez, y alcanzó resultados elevados en otras dos.
Decenas de ciudades de Inglaterra e Irlanda del Norte se vieron sacudidas durante el verano por disturbios antiinmigración alimentados por agitadores de extrema derecha.
Discutida reelección de Maduro en Venezuela
El izquierdista Nicolás Maduro fue proclamado presidente reelecto de Venezuela para un tercer periodo consecutivo (2025-31) en los comicios del 28 de julio, un resultado avalado por el Tribunal Supremo de Justicia aunque no se ha publicado aún el escrutinio detallado de la votación, como establece la ley.
Su reelección es contestada por la oposición liderada por María Corina Machado, que asegura tener copia de más de 80% de las actas de votación que publicó en una página web para demostrar el triunfo de su candidato Edmundo González Urrutia.
La proclamación de Maduro hizo estallar protestas en las que murieron 28 personas y 200 resultaron heridas.
González Urrutia se asiló en España el 8 de septiembre, luego de que se emitiera una orden de arresto en su contra.
Conciertos de gran altura
Durante este 2024 pudimos cubrir desde Voz Hispana News varios conciertos de gran magnitud que gozaron los miles de asistentes. Esperamos para este año que entra poder seguir contando esas historias que se viven desde la música y poder transmitir a todas las personas esas emociones que viven desde adelante y atrás del escenario.
Copa América 2024
La Copa América 2024, el torneo de selecciones más antiguo del mundo, nos entregó grandes emociones en cada uno de los partidos, una copa América que para muchos jugadores sería la última representando a su país. Una copa América que que dejó como ganadora a la Selección de Argentina en cabeza de su capitán Leo Messi, enfrentando a una aguerrida Selección Colombia que venía de tener un invicto importante y que al final no pudo conseguir el título de campeón pero que dejó una grata imagen para todos los amantes del fútbol.
Sin duda alguna, este año 2024 fue un año que estuvo marcado por grandes acontecimientos a nivel mundial, esperamos desde Voz Hispana News seguir informando en el 2025 y llevarles a todos nuestros lectores la mejor información oportuna y precisa de lo que será noticia en este año.
¡Gracias por preferirnos y un feliz año nuevo!