
El Congreso de Perú ha destituido a la presidenta, Dina Boluarte, tras aglutinar cuatro mociones de vacancia —destitución— para declarar su “permanente incapacidad moral” para enfrentar la creciente inseguridad ciudadana y el auge del crimen organizado, cuando faltan escasos seis meses para las elecciones generales de 2026. El presidente de la Cámara, el derechista José Jerí, ha asumido el cargo como presidente interino hasta que se celebren las elecciones generales, previstas en apenas seis meses.
El Legislativo peruano ha aprobado las cuatro mociones para sacar a Boluarte del poder con una amplia mayoría de 122 votos a favor de un total de 130, una cifra muy superior a los 87 que se requerían para que la iniciativa fuese exitosa, en una sesión donde la mandataria no se ha presentado ante el hemiciclo para ejercer su defensa.
La primera mujer presidenta de Perú ha terminado así un mandato de dos años y diez meses desde que a finales de 2022 asumiese la Presidencia para suceder al izquierdista Pedro Castillo (2021-2022), del que era su vicepresidenta, y se mantuviese en el poder gracias al respaldo de un grupo de fuerzas de derecha que controlan el Congreso y que ahora promovieron y apoyaron su salida.
El primer ministro de Perú, Eduardo Arana, había anunciado este jueves que el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte aceptaría la decisión que tomara el Congreso sobre los pedidos de vacancia (destitución) que se han presentado contra la mandataria. “Nos someteremos al control político que la Constitución y el Congreso manda“, había asegurado señalado Arana al término del debate parlamentario en el pleno, tras haber sido invitado a presentar las acciones del gobierno para enfrentar la criminalidad en el país.
Las mociones de destitución de Boluarte
Después de que la noche del miércoles un ataque a una conocida banda musical, Agua Marina, dejara al menos cinco heridos de bala, Arana fue citado para acudir al pleno para dar explicaciones sobre las medidas contra la criminalidad organizada. En el posterior debate, la mayoría de parlamentarios mostró un férreo rechazo hacia la mandataria y pidió votar este mismo jueves las mociones para destituir a Boluarte ante su incapacidad de luchar contra la criminalidad.
Estas mociones se han presentado cuando faltan seis meses para las elecciones generales de 2026 y entre los líderes de los partidos que las promueven hay varios candidatos presidenciales, como el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, del ultraconservador Renovación Popular; y el empresario José Luna, del derechista Podemos.
Estos partidos, junto al fujimorista Fuerza Popular y al derechista Alianza Para el Progreso (APP) son parte de las fuerzas políticas que sostenían en el poder a Boluarte desde que asumió la Presidencia a finales de 2022, en reemplazo de Pedro Castillo (2021-2022), del que era su vicepresidenta, luego de un fallido intento de golpe de Estado.
Al haberse consumado la destitución, deberá asumir la Presidencia de manera interina el presidente del Congreso hasta la celebración de las nuevas elecciones, con lo que se convertiría en el séptimo mandatario de Perú desde 2016, tras Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), Martín Vizcarra (2018-2020), Manuel Merino (2020-2020), Francisco Sagasti (2020-2021), Pedro Castillo (2021-2022) y la propia Boluarte.