CEPAL presenta una selección de estadísticas clave sobre el desarrollo de los países de la región

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) difundió hoy el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2022, disponible en internet, en el que se presenta una síntesis estadística que da cuenta del desarrollo sociodemográfico, económico y ambiental de los países de la región.

Esta publicación anual, una de las más importantes del organismo regional de las Naciones Unidas, constituye una referencia para quienes deseen contar con datos estadísticos descriptivos comparables entre países y en el tiempo. La presente edición contiene información que se encontraba disponible hasta mediados de diciembre de 2022.

El Anuario Estadístico 2022 se organiza en tres capítulos. En el primero se presentan aspectos demográficos y sociales que incluyen indicadores de población, trabajo, educación, salud, vivienda y servicios básicos, pobreza y distribución del ingreso, y género.

En el ámbito social, los datos del Anuario muestran una leve recuperación en algunos indicadores tras la pandemia de COVID-19. En 2021, la pobreza en América Latina alcanzó al 32,3% de la población, incluyendo a un 12,9% de la población en situación de pobreza extrema. Estas cifras representan una leve caída respecto del año anterior, de 0,5 puntos porcentuales en la pobreza y de 0,2 puntos en la pobreza extrema.

El impacto de la pandemia sobre el empleo se mantuvo pese a la leve mejora de los indicadores laborales. En efecto, la tasa de participación de la población en la actividad económica para América Latina y el Caribe se elevó a 61,4% en comparación con el mínimo de 57,8% alcanzado en 2020. Por otra parte, se registró una caída de la tasa de desocupación abierta, que pasó de 10,5% en 2020 a 9,3% en 2021. En uno y otro caso, las mejoras registradas en 2021 no fueron suficientes para alcanzar los valores prepandemia de los indicadores citados.

El segundo capítulo presenta información económica referida a cuentas nacionales, balanza de pagos, comercio exterior e índices de precios, entre otros.

El Anuario muestra que, en 2022, las economías de la región crecieron a una tasa estimada del 3,7%, casi la mitad del crecimiento registrado en 2021 (6,7%).  Esto refleja, por una parte, el agotamiento del efecto rebote en la recuperación de 2021 y, por otra, el impacto y los efectos de las políticas monetarias restrictivas, mayores limitaciones del gasto fiscal, menores niveles de consumo e inversión y el deterioro del contexto externo.

Junto con la desaceleración del crecimiento, se mantuvieron las presiones inflacionarias en 2022. La variación del Índice de Precios al Consumidor en América Latina alcanzó un 15,4% en 2022, superior al 12,4% registrado en 2021. La dinámica de los precios de los alimentos, que ha tenido un papel importante en la evolución del índice general de precios al consumo, alcanzó una variación de 13,2% en 2022, que se compara al 8,3% de 2021. El comportamiento de la inflación regional está correlacionado también con la evolución de los precios de los productos básicos, que entre enero y octubre del 2022 se han incrementado en 16,6% respecto del año anterior, donde destaca el crecimiento de 45,9% en los precios de los productos energéticos, de 36,8% en los fertilizantes y de 19,5% para los alimentos y bebidas.

Al complejo escenario interno de la región se suma una situación poco favorable en el sector externo. Para 2021, América Latina y el Caribe registró un déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos de 1,5% del PIB, con un deterioro en la balanza comercial de la región en su conjunto, influenciado por un crecimiento de las importaciones de bienes de 34,7%, superior a la expansión de 27,7% de las exportaciones de bienes. Sin embargo, en 2021 la inversión extranjera directa mostró una recuperación, con un crecimiento de los flujos netos de 14,0% frente a la caída evidenciada en 2020 de 20,4%.

El tercer capítulo ofrece estadísticas e indicadores ambientales de la región. Destacan métricas sobre condiciones físicas, cobertura terrestre, ecosistemas, biodiversidad, calidad ambiental, tierra, recursos energéticos, hídricos y biológicos, emisiones al aire, desastres, asentamientos humanos, regulación y gobernanza ambiental.

Históricamente, América Latina y el Caribe ha tenido una contribución menor al cambio climático en comparación con otras regiones. Sin embargo, los países de esta región son muy vulnerables a sus consecuencias negativas: inundaciones, tormentas, sequías y deslizamientos de tierra, entre otros. Solo en el año 2022 ocurrieron 74 eventos peligrosos y desastres, provocando más de 7 millones de personas directamente afectadas y más de mil personas fallecidas. El valor de todos los daños y pérdidas económicas relacionados directa o indirectamente con desastres para el año 2022 en nuestra región ascendió a 1.789 millones de dólares.

Adicionalmente, se puede evidenciar que desde 1990 la región incrementó su producción acuícola acumulada en más de 1.547%, pasando de 229.611 toneladas en 1990 a 3.781.004 toneladas al 2020. Asimismo, se puede observar cómo la extracción pesquera ha disminuido en un 22%. Todo esto muestra una menor presión sobre estos recursos naturales, que provoca un impacto menos desfavorable en el ambiente.

Por último, esta edición del Anuario Estadístico incluye información sobre la calidad ambiental en la región a través de la calidad del aire (contaminación del aire), que representa un importante riesgo ambiental para la salud humana. Los resultados arrojan que solo el 30% de los países (10 de 33) cumplen con las directrices de la Organización Mundial de la Salud para material particulado (PM2.5) y, lamentablemente, 5 países duplican el valor máximo permitido.

El Anuario Estadístico se publica en versión impresa y en formato web e incluye una selección de cuadros y gráficos orientados a brindar un resumen de la información estadística desde la perspectiva regional. La versión web interactiva facilita la navegación y el acceso a la información presentada en su versión impresa, vinculando los gráficos y tablas estadísticas con las series de datos disponibles en las bases de datos de CEPAL, lo que permite acceder a información más detallada y sobre un período histórico mucho más amplio. También incluye un capítulo adicional donde se explican los aspectos metodológicos y las referencias a las fuentes de los datos utilizadas.

La información que da sustento al Anuario forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, la plataforma que da acceso a toda la información estadística actualizada de los países de la región recolectada, sistematizada y publicada por la CEPAL, permitiendo visualizar las estadísticas de la región en el territorio a través de su Geoportal.

Dado que la mayor parte de la información proviene de las oficinas nacionales de estadística, bancos centrales, organismos internacionales y otras instituciones oficiales, la CEPAL invita a los usuarios a prestar atención a las fuentes y notas técnicas que se presentan en este trabajo. Los datos se obtienen a partir de metodologías y estándares internacionales con el fin de asegurar la mayor comparabilidad posible entre los países, por lo que estas cifras pueden no coincidir necesariamente con los datos nacionales.